La mayor recopilación de textos y grabaciones sobre jota

La colección, que comenzó el día 25, se podrán conseguir cada domingo, con el ejemplar del diario y un precio de 5,95 por entrega.

La mayor recopilación de textos y grabaciones sobre jota
La mayor recopilación de textos y grabaciones sobre jota

Así termina la ópera 'Zaragoza' que, con música del riojano Arturo Lapuerta y libreto, en prosa, de Benito Pérez Galdós, se estrenó en Zaragoza en junio de 1908. La jota final la cantó todo el elenco artístico en el escenario del Teatro Principal.


Se cumplen en octubre cien años de la primera Fiesta de la Jota que HERALDO organizó en el coliseo del Coso zaragozano, y de la que hay cumplida cuenta en esta colección que ahora se inicia, así como de la que tuvo lugar dos años más tarde en el desaparecido Teatro Circo, en la calle de San Miguel. Celebra también ciento veinticinco años el Certamen Oficial de Jota Aragonesa, que organiza el Ayuntamiento y que, en esta edición, contará con el aliciente de un Premio Especial CXXV Aniversario. Un cuarto de siglo cumple también el Certamen Oficial Infantil y Juvenil. Es 2011 un año de efemérides joteras.


HERALDO quiere ofrecer a sus lectores la posibilidad de tener recopilados abundantes textos y numerosas grabaciones de diversos intérpretes y da comienzo a esta colección, titulada 'Siempre la jota', con seis libros, cada uno de ellos acompañado de un disco, en los que encontrarán cosas curiosas y alguna que otra primicia. Se podrán conseguir cada domingo, con el ejemplar del diario y un precio de 5,95 por entrega.


Hay que advertir que, aunque han sido muy pocos los que han escrito jota con minúscula, en nuestra colección se ha hecho siempre con mayúscula; pues entendemos que, por su grandeza, lo merece.


Tras un arduo trabajo de investigación se han localizado, seleccionado y transcrito textos de los más variados autores, aragoneses y foranos, sobre la jota y sus intérpretes. Luis Royo Villanova, Mariano de Cavia, Demetrio Galán Bergua, Julio Cejador Frauca, Pablo Parellada 'Melitón González', Gregorio García-Arista, Alberto Casañal, Pablo Cistué de Castro, Mariano Baselga, Eusebio Blasco, Mariano-Miguel de Val, Vicente Castro Les, Luis Montestruc y Fernando Soteras 'Mefisto' destacan entre los «de casa»; sin que tengan menos interés los trabajos de Luis Morote, Jacinto Benavente, Felipe Pedrell, José Inzenga, Miguel Moya, los hermanos Álvarez Quintero, Zacarías Yllera, Manuel Fernández de la Puente, Salvador Rueda, Dionisio Ríos, Luis Linares, José Jackson Veyán y Tomás Bretón.


La búsqueda nos ha permitido saber que Camille Saint-Saëns escribió y orquestó su 'Jota' en Zaragoza, tras haberla bailado en Pamplona. Conoceremos, con detalle, la inscripción de bautismo de Jacinta Yagüe, a quien su padre reconoció cuando ya era famosa como Ofelia de Aragón. Evocaremos la visita de Falla a Fuendetodos. Tendremos oportunidad de saber la multitud de versiones que se han hecho de la célebre copla 'La Virgen del Pilar dice', atribuida a un barbero de la calle de San Pablo, allá por 1808. Hemos intentado aclarar también aquella, no menos célebre, de la ronda de Lumpiaque; sí, esos que amanecieron templando.

Los discos

En lo que respecta a los discos, en el primero escucharemos una 'Jota' recopilada por Gibert en 1799; el estreno mundial de la versión de rondalla de la 'Gran jota' de Lahoz (1841) y la de Saint-Saëns (1880). No podía faltar la 'Jota aragonesa' de Sarasate, que interpretan Jordán Tejedor y Miguel Ángel Tapia, ni las de Liszt y Tomás Genovés (puesta en partitura por Gottschalk), que corren a cargo de la eminente pianista Valeria Resian. La 'Xota aragonesa' de Remis Ovalle, interpretada por Hevia con gaita asturiana es pieza poco conocida?


Los cinco discos restantes contienen grabaciones en cilindros de cera y discos de pizarra, en los que escucháramos las voces de Juan Reyna, Juanito Pardo, El Niño Moreno, Inocencia Sebastián, Romualdo Arana, María Blasco, Pilar Gascón, Lucrecia Arana, Lola Cabello, Francisco García de Val, Juan Antonio Gracia, Ángela Andía, Miguel Asso, Jacinta Bartolomé, Justo Royo, María Virto, Mariano Seral, Cecilio Navarro y su hija Consuelo, Conchita Pueyo; Pascuala, Lucía, y Trinidad Perié, Camila Gracia, Gregoria Ciprés, Juan García, Lucio Cáncer, Jesús Gracia, María Pilar de las Heras (sola y a dúo con su esposo, Ignacio González) y Felisa Galé. Ofelia de Aragón y José Oto (de la cimballera se cumplieron el pasado diciembre treinta años de su fallecimiento; y el 18 de abril pasado, cincuenta del de Oto) tienen dedicados los dos últimos discos.


Tendremos oportunidad de escuchar los primeros éxitos de Nacho del Río, a sus nueve años, y a Begoña García Gracia en la copla de Lumpiaque, además de a Carlos Gardel, Mariano Arregui, Lilian de Celis, Carmelo Betoré, Consuelo Comín, María Pilar Bueno, Pedro Azorín y el siempre querido navarro Alfredo Landa. Termina el sexto disco con un guiño a Navarra y dos jotas de Raimundo Lanas, a quien HERALDO bautizó hace más de tres cuartos de siglo como el Ruiseñor Navarro.


Señalar nuestro agradecimiento a quienes han puesto a nuestra disposición sus archivos sonoros para poder hacer la selección de los audios, especialmente a César Rodríguez Xaixo, César Rubio Belmonte, Ana Iguarbe Langarita y Carlos Marín Ballester, así como a Armando Ayora, las rondallas Aires del Jalón y del grupo D'Aragón, y a Ana Iguarbe por sus interpretaciones que podríamos calificar de históricas, grabadas en el Laboratorio Audiovisual del Ayuntamiento de Zaragoza, con su excelente equipo técnico, con Daniel Ríos a la cabeza.


Con casi ocho horas de música aragonesa, con más de trescientas coplas y estribillos nace 'Siempre la jota', colección que esperamos y deseamos sea del agrado de nuestros lectores-oyentes.


¡A disfrutar!

La primera entrega

A decir de los expertos, José Ruiz de Samaniego utilizó unos compases asemejados a la jota en la introducción de su obra 'De esplendor se doran los ayres?', villancico dedicado a la venida de la Virgen a Zaragoza. Esta pieza, datada en 1666, es la que abre 'Siempre la jota'.


Localizada en la biblioteca del madrileño monasterio de las Descalzas Reales, 'Jota' se titula la partitura manuscrita incluida en un cuaderno que el organista Francisco Javier Gibert recopiló en 1799. El eminente musicólogo Luis Antonio González la estudió y transcribió, corriendo a cargo de Jaime Giménez su versión para bandurria y guitarra. La excelente cantadora de Alagón Ana Iguarbe Langarita ha puesto la voz para la grabación. Se estrenó en Madrid, en 1829, una comedia de Juan Grimaldi titulada 'Todo lo vence el amor o la pata de cabra', en la que hay jota aragonesa. Tiempo después se compuso un denominado 'Wals', que ha grabado el eminente pianista Miguel Ángel Tapia.


Muchos célebres músicos han llevado al papel de pentagrama la jota aragonesa; y bastantes de ellos han utilizado una variación que la mayoría han tenido oportunidad de escuchar en el 'Capricho brillante sobre el tema de la jota aragonesa', que el ruso Mijail Ivanovic Glinka compuso en 1845 durante su estancia en España.


Esa variación, incluso el denominado canto, al que Glinka (que dijo habérsela oído a Félix Castilla en Valladolid) le puso letra en su manuscrito, ya la había compuesto, en 1841, el alagonero Florencio Lahoz en su 'Gran jota', de la que ha hecho la versión de rondalla el calatorense Jesús Tabernas, interpretándola con la Aires del Jalón, que dirige. Se trata del estreno mundial de la versión, toda vez que la 'Nueva jota' del mismo autor (1848) se ha interpretado parcialmente. La versión completa de esta última pieza la ha hecho Armando Ayora, que es quien la ha grabado íntegra por primera vez.


Resultaba casi imprescindible la 'Jota' de Glinka, con orquesta, y no podían faltar las de Tomás Genovés, que todos conocíamos como la de Gottschalk, y la de Franz Liszt, que ejecuta al piano, con su maestría habitual, Valeria Resian; la primera de las piezas, grabada, en directo, en la Sala Mozart en diciembre de 2003.


Otro estreno mundial es la versión de rondalla de la 'Jota aragonesa' que Camille Saint-Saëns compuso y orquestó en Zaragoza en octubre de 1880. Luis Ángel Gálvez es el autor de la adaptación y él fue quien llevó la batuta en la grabación realizada por la rondalla del grupo D'Aragón, que dirige Jaime Giménez.


El virtuoso del violín Jordán Tejedor y el maestro Miguel Ángel Tapia han interpretado varias veces la 'Jota aragonesa' que Pablo Sarasate compuso en 1882. La grabación, en directo, corresponde a una actuación en el Auditorio de Zaragoza.


Curiosas son las dos 'fantasías': de 'El Sitio de Zaragoza', de Cristóbal Oudrid; y de la 'Gran jota Agustina de Aragón', de Justo Blasco, que hizo Joaquín Valverde y grabó a principios del siglo XX con la Banda de la Guardia Republicana de París, que dirigía.


José-Carlos Rodríguez Sedano dedicó su 'Jota a Miguel Fleta', que él mismo registró al violín.

Cierra el primer disco la 'Xota aragonesa', interpretada por José Ángel Hevia, que José Remis Ovalle, gaitero mayor de Asturias y de España, dedicó al capitán Landa, su mando en la 'mili', que no era otro que el padre de Alfredo Landa.


Le hemos escrito una 'Carta a la jota' y en los textos de este primer volumen de 'Siempre la jota' hacemos un repaso de lo 'más viejo' localizado sobre el definido por Benavente como "himno nacional".


Foto 1: Partitura de la 'Jota' recogida por Francisco Javier Gibert en su cuaderno de 'Rondones para órgano' fechado a 21 de septiembre de 1799. Foto 2: Sarasate dedicó primero su 'Jota' a su hermana, y luego lo hizo a Julio Enciso. Foto 3: Portadilla de la 'Jota Aragonese' de Camille Saint-Saëns. Foto 4: Manuscrito de la 'Jota Aragonesa' de Glinka.


Foto 1: José Oto, retratado por Coyne. Foto 2: Fotografía de Sarasate captada en 1891 por los cubanos Moreno y López en Nueva York. Foto 3: Última fotografía de Ofelia de Aragón, que ilustró una entrevista publicada en 1965. Foto 4: Postal de Cecilio Navarro. Foto 5: La cantadora alagonera Ana Iguarbe. Foto 6: Gregorio García-Arista, vestido de cheso. Foto 7: Portada de los libros. Acuarela de Enzo Marroccoli.