Tercer Milenio

En colaboración con ITA

La investigación sale adelante a pesar de la crisis

El número de colaboraciones nacionales aumenta un 61% en comparación con los datos de 2011.

Los doctores Luis Rello y Eugenia Marta, en el laboratorio de Bioquímica, donde se trabaja con las muestras.
La investigación sale adelante a pesar de la crisis
GUILLERMO MESTRE

La investigación se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la Universidad de Zaragoza. De hecho, varios informes llevan situando a esta universidad entre las mejores tanto a nivel internacional, como es el caso del informe de SIR Iber, como a nivel nacional, con el Observatorio IUNE, que este año ha realizado su tercer estudio de la actividad científica de las universidades españolas.


Según este último, la Universidad de Zaragoza se encuentra en la undécima posición en relación a la producción científica. Prueba de ello es que en 2012 el número de creaciones ha ascendido en más de un 8,14%, pasando de 1.718 en 2011 a 1.858 al año siguiente. Este ritmo de crecimiento ha sido constante durante los diez años anteriores, puesto que en 2003 solamente se realizaban 729 investigaciones al año, mil menos que en la actualidad.


En cuanto a las áreas, la institución aragonesa destaca tanto en la de artes y humanidades como en la de arquitectura, ingeniería y ciencias de computación, ya que en ambas se sitúa por encima del 'top ten'. En el caso de la primera se encuentra en sexta posición -con un centenar de publicaciones al año- mientras que la segunda se sitúa en séptima –con casi 600 creaciones-.


Justo en décima posición se encuentra cuando se trata de temas relacionados con las ciencias experimentales -aquellas que demuestran teorías a partir de pruebas- que además, son las que más investigaciones aportan al total -un 47%-. Cerca de ella se encuentra la rama de arquitectura, ingeniería y ciencias de la computación -31,3%-, la de medicina y farmacología -19,2%- y la de ciencias de la vida -14,8%-. En el lado contrario aparecen la de Artes y humanidades, que solamente aporta el 5,8% de la producción total y ciencias sociales que contribuye con un 8,55%.


En cuanto a citas aparecidas en otras investigaciones, la Universidad de Zaragoza vuelve a situarse entre las diez mejores de España. Sin embargo, en esta ocasión todas las universidades han visto menguadas sus menciones durante el último año analizado. En el 2012 la han citado en 4.210 artículos, un 50% menos que en 2011.


La colaboración nacional e internacional en artículos científicos está al alza durante los últimos años. De hecho, se encuentra en séptima posición en cooperación nacional y en décima en internacional. En la primera ha habido un incremento considerable, pasando de 568 a 630, un 61% más. En la segunda se ha mantenido invariable de un año al otro, aunque en los últimos diez años casi se ha triplicado.


El año pasado la Universidad de Zaragoza se situaba como la segunda universidad pública con más ingresos por patentes – en 2009 ganaba 71.000 euros y en 2011 la cifra había ascendido a 308.000-, sin embargo, durante 2012 se produjo un descenso considerable en el número de licencias creadas en esta institución, pasando de 19 a 14.

El descenso en I+D+I no ha perjudicado

Desde que comenzó la crisis económica en 2008, el dinero destinado a investigación por parte de la Universidad de Zaragoza se ha visto menguado en un 47% según los datos de los presupuestos anuales de esta entidad. Casi en la misma medida, ha crecido el número de investigaciones, que en 2008 eran 1.230 y en 2012 suponían 1.858, un 51% más.


A pesar de que puede parecer un dato positivo en inicio, el coordinador general del Observatorio IUNE, Elías Sanz-Casado, detalla que puede deberse al desfase temporal que se produce en las publicaciones desde que los investigadores obtienen los resultados de investigación de sus proyectos hasta que aparecen en las revistas científicas. “En estos momentos se están publicando trabajos provenientes de investigaciones que concluyeron hace algunos años”, puntualiza.

Aragón, cuna de futuros investigadores

Todos estos datos solo son una muestra de la gran labor llevada a cabo tanto por los investigadores de la Universidad de Zaragoza como por los estudiantes tanto de máster como de doctorado y postdoctorado. Un ejemplo de ello son Silvia Pellicer y Víctor Sebastián. Ambos recibieron este mes el prestigioso Burgen Scholarship Award de la Academia Europea. Con este galardón -que solo obtienen diez investigadores europeos al año- se les reconoce su potencial investigador a nivel internacional. 


Otro ejemplo es Sara Oliván que, gracias a su trabajo en la tesis doctoral, demostró que comer una dieta enriquecida con aceite de oliva virgen extra logra una mejora en los ratones afectados por Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Según los estudios realizados se necesitaría tomar ocho cucharadas soperas al día para que fuera efectiva en humanos.


Oliván destaca que para llegar a esta conclusión han sido necesarios muchos años de trabajo en el laboratorio. “Comencé hace siete años como técnico de laboratorio después de terminar la carrera -es licenciada en biología y bioquímica- y según fue avanzando la investigación decidí empezar el doctorado”, explica. De este doctorado han salido ya dos artículos y espera que en los próximos meses se publiquen otros dos que ya han sido enviados a las revistas.


“La labor del investigador es muy larga, ya que comienzas a indagar en un aspecto y puedes estar varios años sin conseguir resultados y que, de repente, con una prueba logres algo importante”, detalla. De hecho, así descubrió los beneficios del aceite de oliva. “Fue una colaboración con el departamento de bioquímica y los resultados salieron muy bien”, sostiene. Sin embargo, lamenta que la falta de financiación no les permita seguir trabajando.


También resalta, que tal y como comentaba el coordinador del estudio, la época mala en la investigación comienza a partir de ahora, ya que hasta estos momentos se “ha estado viviendo de las inversiones que se habían hecho en años anteriores”.