Por una noche

Un centenar de investigadores sacará su laboratorio a la calle

Los investigadores trasladarán sus laboratorios a las calles de Zaragoza el próximo viernes para dar a conocer la utilidad de su trabajo. Este evento se realizará también en otras 250 ciudades europeas.

Más de un centenar de investigadores trasladará sus laboratorios a las calles de Zaragoza el próximo 27 de septiembre para mostrar en vivo y en directo algunos de sus experimentos más punteros, con la intención de dar a conocer a la ciudadanía la utilidad de su trabajo.


Conocida como la "Noche de los investigadores", este evento, que se celebrará también en otras 250 ciudades europeas y por tercera vez en Zaragoza, está organizado por la Universidad de Zaragoza, CSIC, Fundación Araid y la empresa Esciencia, con fondos de la Unión Europea.


En las distintas carpas que se ubicarán en la plaza San Francisco, los ciudadanos que asistan podrán extraer el ADN de un fruto, comprobar, con chaleco en mano, cómo funciona el ciclo del agua o subirse a las copas de los árboles para realizar un análisis de espectrometría.


Son algunas de las demostraciones que se llevarán a cabo, entre un programa de actividades destinado especialmente a niños de entre 5 y 16 años, que contará con talleres y microcharlas, en un ambiente amenizado constantemente con música.


"El objetivo es sacar la investigación a la calle, acercar la figura del investigador al ciudadano, porque en ocasiones se piensa que es algo lejano ", ha explicado la responsable del proyecto de la empresa Esciencia, Begoña Heras.


Con esta premisa, el grupo de investigación Geoforest del departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza, trasladará a la plaza San Francisco el espectrorradiómetro con el que trabajan desde hace menos de un año, junto a una plataforma que se eleva hasta 12 metros.


"Si no hace viento podremos ir subiendo a la gente a esta plataforma para poder hacer la medición de la radiometría tanto por debajo como por encima de los árboles de la plaza", ha manifestado la Vicedecana de Profesorado e Innovación Docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Paloma Ibarra.


Este novedoso aparato, que se encuentra en muy pocas Universidades españolas, permite estudiar, por ejemplo, la severidad de los incendios forestales en las ramas y hojas de los árboles, así como otros parámetros biofísicos de la vegetación o las propiedades físicoquímicas del suelo, ha explicado.


En otra de las carpas, denominadas "Que llueva, que llueva", se instalará un simulador de lluvia para realizar una demostración del ciclo del agua, al tiempo que se realizarán otros talleres, en los que, por ejemplo, los niños podrán extraer el ADN de la pulpa de un melocotón.


"Se trata de demostrar que las plantas y los frutos pueden estar sometidos también a un control genético, para, por ejemplo, caracterizar cada una de sus variedades", ha apuntado la Vicedirectora de la Estación Experimental Aula Dei del CSIC, Inmaculada Yruela.


Además, dado que la investigación se lleva a cabo también en áreas de Humanidades, un aspecto que la organización ha querido resaltar especialmente en esta convocatoria, se celebrarán también "microcharlas".


Por ejemplo, el grupo de investigación Urbs de la Facultad de Filosofía y Letras explicará la tecnología utilizada por los romanos para calentar las termas o los últimos descubrimientos del yacimiento de "los Castellazos" en Mediana de Aragón.-


Con los más pequeños, se realizarán también juegos infantiles de la época romana, en la carpa del Ternasco, en la calle Moret, junto a la plaza de los Sitios..


Algunas de estas charlas formativas se realizarán siguiendo el formato japonés "Pecha Kuchas", es decir con una exposición breve, de unas 20 diapositivas y no más de 7 minutos.


En total, la organización prevé que participen en este evento alrededor de 15.000 personas, una cifra superior a la del año anterior, cuando se registraron 10.000


"Comprobamos que hay un cambio de percepción del investigador después de haber participado. Empiezan a ver la investigación como algo más cercano y como algo necesario", ha concluido Begona Heras, de Esciencia.