Universidad de Zaragoza

Científicos universitarios convierten en historias de cine sus conocimientos

Veinticinco profesores de distintas disciplinas han producido cinco documentales en los que plasman en historias sus conocimientos con el fin de divulgar la labor que desarrolla la institución académica.



Veinticinco profesores universitarios de Zaragoza de distintas disciplinas han producido cinco documentales en los que plasman en historias sus conocimientos científicos con el fin de divulgar entre la sociedad la labor que desarrolla la institución académica.


"¿Es tan difícil abrir una puerta?", "Historiadores detectives: el profesor Antonio Ubieto y su visión del Cantar de Roldán", "El ave fénix de la terapia: Medicina regenerativa", "Sed de energía" y "Santiago Ramón y Cajal. Viajes fotografía y memoria" recogen, cada uno en cinco minutos, las investigaciones que se desarrollan en ámbitos tan dispares como la historia, la robótica o el arte de la fotografía.Presentación en el Paraninfo

Los trabajos, que se presentarán hoy en el Paraninfo de la Universidad, corresponden al III Taller de Guión y Producción del Documental Científico de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Javier Calvo y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (Fecyt).


Estos nuevos cinco audiovisuales se suman a los diez producidos en las dos ediciones anteriores (2009 y 2010), de los que cuatro han recibido reconocimiento a nivel nacional y algunos han sido incluidos en el banco de préstamo de Fecyt.


Ha sido un taller en el que durante más de 90 horas los investigadores han rodado y producido sus documentales y han aprendido metodología y técnicas de elaboración documental científica para poder comunicar sus hallazgos a la sociedad.


Según ha explicado en rueda de prensa Isabel Ubieto, participante en el documental sobre historiadores detectives, acostumbrados a divulgar sus conocimientos en congresos o en clases para personas interesadas en estos temas, ha sido un trabajo "duro" que les ha supuesto muchas horas de trabajo pero que les ha permitido transmitir "lo que se quería".


En su caso y basándose en una "pista" de un documental de Antonio Ubieto de 1989, sitúa el paso de los ejércitos de Carlomagno de la Chanson de Roland por la calzada romana que cruzaba los Pirineos por el Puerto del Palo, en el valle de Hecho, donde debió morir Roland en lugar de en Roncesvalles, cuyo nombre no existía en el siglo VIII y por el que no pasaba ninguna de las vías romanas.El "reto" de Javier Calvo

Para el realizador y guionista Javier Calvo, el "reto" ha sido enfrentarse a profesores de docencia que no han tenido contacto con el lenguaje científico o lo han tenido poco y darles "los trucos para que los conocimientos se conviertan en historias".


Y es que, ha explicado, un guión científico no se diferencia de una película de vaqueros porque el objetivo es "contar una historia" y, en algunos casos, divertida, como "¿Es tan difícil abrir una puerta?" en el que aparece Andreu Buenafuente para introducir en la dificultad que implica abrir una puerta y más para un robot.


Pablo Urcola ha precisado que abrir una puerta conlleva una serie de habilidades, ya que además de reconocerla, cada una tiene un mecanismo distinto que hay que distinguir y también puede ser necesario tener que salvar una barrera como un escalón y para que lo haga un robot hay que dotarle de una inteligencia que le permita superar esas barreras.


El documental sobre la medicina regenerativa recoge los resultados científicos más relevantes en la utilización de células madre para el tratamiento de patología animal: desde lesiones como úlceras corneales en perros y gatos o del aparato locomotor en caballos.


"Sed de energía", los científicos, Pedro Arrojo, Luis Ignacio Díez, Norberto Fueyo y Fernando Sebastián, explican los pros y contras de la generación eléctrica mediante energía nuclear, combustibles fósiles y energías renovables, analizando el consumo de recursos, los modos de funcionamiento, los costes y la capacidad de cubrir la demanda energética de cada una de ellas y ponen el punto de mira sobre la necesidad de ahorrar energía.


El documental "Santiago Ramón y Cajal. Viajes, fotografía y memoria" pone de relieve el papel que jugó la fotografía en la peripecia vital y carrera profesional del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906 con imágenes de una de sus facetas más íntimas y desconocidas.


En cada trabajo han participado cinco profesores de distintas disciplinas, cuyas propuestas no han sido seleccionadas pero se han podido integrar en el trabajo que les ha resultado más interesante, con lo que se ha enriquecedo el resultado, ha apuntado Ubieto.