"Los jóvenes se sorprenden por cómo se transfería el conocimiento en tiempos de Gutenberg"

El comisario de la exposición 'De Gutenberg a Twitter', Rafael Bardají, explica las claves de este recorrido por la historia.

Bardají, en la exposición 'De Gutemberg a Twitter'
"Los jóvenes se sorprenden por cómo se transfería el conocimiento en tiempos de Gutenberg"
Heraldo

El comisario de la exposición 'De Gutenberg a Twitter', Rafael Bardají, ha destacado que los escolares que visitan esta muestra didáctica "se sorprenden por cómo se transfería el conocimiento hace 500 años, en los tiempos del inventor de la imprenta".


'De Gutenberg a Twitter' se puede contemplar hasta el 24 de febrero, en el Centro de Historias de Zaragoza, de martes a sábado, en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00, mientras que los domingos y festivos la apertura al público se reduce de 10.00 a 14.30.


Desde que se inaugurara el pasado 25 de noviembre, más de 4.000 personas han recorrido las cinco salas en las que está dividida esta muestra, que también organiza talleres para escolares de Educación Primaria y Secundaria.


Rafael Bardají ha explicado que los estudiantes "se muestran interesados y admirados por el pasado y los ingenios de la humanidad" para transmitir el saber y el conocimiento. "Les cuento que si están en el cole es porque hay gente que aprendió cosas antes y ahora se las relatan a ellos" y una de las figuras ilustres sobre las que más incide es el científico Miguel Servet, que "fue un aragonés de las primeras víctimas de la libertad de expresión porque fue atacado por la Inquisición católica y luego por Calvino".


Este ejemplo lo intenta trasladar al presente para que los escolares expresen similitudes con la actualidad y "me responden que ahora también pasa en Siria, Corea del Norte y México". Bardají ha indicado que les intenta hacer ver la exposición como una "reflexión ideológica de la libertad de expresión y también les cuento la influencia de los periódicos en el siglo XIX y de cómo provocaron guerras". 


En este punto, este profesor y periodista se detiene a relatar como en 1888 estaba el acorazado 'Maine' atracado en La Habana y los redactores Joseph Pulitzer, del New York World, y William Randolph Hearst, del New York Journal, "acusaron a España de una acción de guerra para ir convenciendo a la opinión publica del ataque y así justificar la declaración de guerra de Estados Unidos hacia España".


Además de este episodio del origen de la pérdida de Cuba, Bardají les da a conocer los retos a los que se han tenido que enfrentar los periodistas, como la censura, las hipotecas hacia los poderes políticos y económicos y casos más recientes, como el del 'Charlie Ebdo' y, en Aragón, las campañas en contra de los trasvases y a favor de la autonomía para ofrecer una visión "globaloc", ha apostillado.


La visita tiene una parte práctica y es uno de los aspectos que más curiosidad despierta en los jóvenes de 12 a 16 años porque en los talleres componen un pequeño texto con letras de plomo que se colocan en unos cajetines y al poner un papel que se presiona con una prensa la tinta queda impresionada y permite leer el escrito.


"Esta es la esencia del funcionamiento de la imprenta de Gutenberg", ha enfatizado Bardají, para añadir que también les despierta interés las máquinas fotográficas del siglo XIX hasta la actualidad.


El comisario también les expone "el mundo vertiginoso actual y el paciente en el que se vivía antes y que era más reflexivo. Ese contraste tan fuerte les sorprende", ha dicho, para reconocer que él mismo como periodista, cuando inició su carrera profesional, en 1987, en Heraldo de Aragón, "todavían funcionaban la linotipias y el plomo", y por eso "he hecho todo el recorrido, desde Gutenberg hasta ahora", ha bromeado.

Plazas ibres


En tono docente, ha apuntado que a los escolares "les digo que tenéis que tener paciencia y respeto porque hay un señor que tiene más de 500 años y me ha pedido que le ayudéis", en referencia Jorge Cocci, uno de los impresores más importantes que, en 1508, imprimió 'Amadis de Gaula'.


Estos talleres se imparten de 10.00 a 12.00 y cada grupo, de unos 20 o 30 alumnos, dedica una hora. Todavía quedan plazas libres, pero muy pocas, ha precisado y se tienen que solicitar a iniciativa de los centros educativos. El interés por esta exposición va en aumento y se baraja la posibilidad de que se exhiba en Huesca con motivo del Congreso de Periodismo Digital.

Contenido de la exposición


La exposición 'De Gutenberg a Twitter' se divide en cinco salas ordenadas cronológicamente, entre las que figuran audiovisuales, materiales de prensa y numerosas piezas de coleccionista recopiladas a lo largo de más de 20 años gracias a una intensa labor de búsqueda y restauración de máquinas por distintas partes de España y Francia.


La muestra es un repaso de la evolución tecnológica y su vinculación con la divulgación de las ideas, además busca dar la medida de la novedad que en cada tiempo supuso la adopción de innovaciones que en la actualidad han sido relegadas, pero que constituyen eslabones fundamentales en el desarrollo de las publicaciones. Este recorrido se nutre también de la dialéctica permanente entre los poderes políticos, económicos y religiosos y la libertad de expresión.


A lo largo de las salas, se exponen algunos de los hitos del periodismo escrito en el mundo, España y Aragón y su impacto en la ciudadanía con originales de periódicos, revistas, fotografías, soportes y máquinas de composición e impresión tipográfica y offset y sistemas de transmisión, así como mediante recursos audiovisuales. Los ingenios de la prensa clandestina de la Dictadura y el momento actual de convivencia entre el papel y la red virtual completan el discurso expositivo.


De forma paralela, en la web 'www.degutenbergatwitter.com' se publican periódicamente artículos especializados sobre prensa y periodismo digital de la mano de colaboradores y profesionales de Aragón, España y el mundo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión