TERUEL

Los vecinos de Guadalaviar se citan en el monte para recibir a nómadas y trashumantes

Una delegación de indígenas norteamericanos es el principal atractivo del IX encuentro de pastores.

Un grupo de indios crow enseñó a bailar danzas tradicionales a los vecinos de la Sierra de Albarracín
Los vecinos de Guadalaviar se citan en el monte para recibir a nómadas y trashumantes
JAVIER ESCRICHE

Más de quinientas personas se dieron cita ayer en la dehesa de la Fuente Félix de Guadalaviar, en un nuevo intento de salvaguardar del olvido y el abandono el pastoreo trashumante, una práctica ganadera muy arraigada hasta hace unos años en la Sierra de Albarracín, pero casi testimonial en la actualidad.


La localidad, enclavada en plenos Montes Universales, es la sede durante este fin de semana de unos encuentros que cumplen su novena edición y con los que se pretende dar a conocer la importancia que todavía hoy en día puede tener la ganadería trashumante para el equilibrio del medio natural. A través de conferencias, en las que se han dado cita prestigiosos estudiosos de diferentes universidades de todo el mundo, y de actos lúdicos y festivos se ha puesto de manifiesto el interés de esta actividad ganadera. "Por la repercusión que tiene en el medio ambiente, por el control que ejerce en el monte, pero también por su componente cultural es necesario su apoyo", explicaba el director del Museo de la Trashumancia de Guadalaviar y encargado de la organización del encuentro, Javier Martínez.


Una delegación de indios crow, procedente de la reserva de Montana -que con 11.000 indígenas es la más grandes de Estados Unidos-, es el grupo invitado este año, y sus ceremonias, ritos y danzas ancestrales constituyeron el principal atractivo para muchos de los que este fin de semana se han congregado en Guadalaviar.


El gran jefe de la reserva, John Pretty On Top -un corpulento hombre provisto con un tocado de plumas y de crines de caballo- presidió ayer en medio de la dehesa una ceremonia para mostrar el simbolismo de los tipis (tradicionales tiendas de pieles y elementos fundamentales dentro del espíritu nómada de los pueblos indígenas norteamericanos).


El pastoreo traspasa fronteras en Guadalaviar y es un nexo entre pueblos de diferentes culturas y nacionalidades que, según Javier Martínez, "pese a su lejanía conservan grandes similitudes". El nomadismo y las prácticas trashumantes son elementos comunes en pueblos como los Saami de Laponia, los Massai de Kenia, los vaqueros alpinos suizos, los Mongoles del norte de China o los Tuaregs del Sáhara, algunos de los grupos invitados en otras ediciones.


Del encuentro de este año ha surgido una iniciativa que persigue conciliar el mundo rural con la creación artística contemporánea y en la que participarán los cuatro museos europeos que forman parte, junto con el de la Trashumancia de Guadalaviar, de la red de centros pastoriles.


Fiesta de interés autonómico

La Comarca Sierra de Albarracín ha participado activamente en la actividad que está alcanzando una importante repercusión turística. El presidente de la Comarca, Benito Lacasa, señaló que los hoteles de los pueblos del entorno, como Griegos, Villar del Cobo y Frías, además de Guadalaviar, se encuentran este fin de semana al completo.


Lacasa anunció que el apoyo de la institución al encuentro se va a traducir en el inicio de la tramitación para que sea declarada fiesta de interés autonómico. Y agregó que cada año se está logrando una mayor implicación popular de los habitantes de la Sierra. Este año han sido los hosteleros los que han sorprendido con la elaboración de 1.700 pinchos consistentes en la reinterpretación del recetario tradicional pastoril.