Tercer Milenio

En colaboración con ITA

"Todavía hay muchas personas que ni siquiera sospechan que fueron niños robados"

La periodista Ana Mancho defendió el pasado lunes en la Universidad de Zaragoza una tesis en la que analiza la construcción de la realidad en el reportaje y documental audiovisuales sobre el caso de los niños robados.

"Todavía hay muchas personas que ni siquiera sospechan que fueron niños robados"
"Todavía hay muchas personas que ni siquiera sospechan que fueron niños robados"

La periodista de Aragón Televisión y profesora asociada del Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza, Ana Mancho, acaba de culminar la investigación que ha llevado a cabo durante los últimos años sobre  el tratamiento del caso de los niños robados en reportajes y documentales audiovisuales.

El pasado lunes defendió en la Universidad de Zaragoza la tesis titulada ‘La construcción de la realidad en el reportaje y documental audiovisuales. Análisis de caso de los ‘niños robados’’, en la que la periodista y docente ha analizado el papel de la televisión como narradora y constructora de la imagen pública acerca del fenómeno de los niños que desaparecieron en España desde los años 40 hasta los 90 del siglo XX, y que según avanza en su resumen “constituye una de las más graves violaciones de los derechos humanos”.

Para Mancho, el objetivo de esta investigación ha sido, además, el de “dar visibilidad a la lucha de los niños robados, porque actualmente hay muchas personas en España que no están seguras de su identidad, algunas ni siquiera lo sospechan”.

El tema de los bebés robados saltó a la esfera pública a partir del día 27 de enero de 2011, cuando 261 afectados presentaron una demanda conjunta ante la Fiscalía General del Estado. A partir de ese momento la mayoría de medios de comunicación nacionales, así como muchos internacionales se hicieron eco de este caso, que “ya se había tratado anteriormente en el reportaje ‘Los niños robados del franquismo’ que Montse Armengou, Ricard Belis y Ricard Vinyes hicieron para TV3, en 2002”, apostilla.

Visibilización en los medios audiovisuales

Al poco de efectuarse aquella denuncia colectiva los afectados fueron recibidos por el Gobierno, y menos de un mes después, el 22 de febrero, “los 336 diputados del Congreso manifestaron su solidaridad con los afectados. Por lo que la aparición en prensa y televisión provocó que fueran tenidos en cuenta por los poderes públicos”, recuerda.

En su tesis, Mancho investiga cómo se ha llevado a cabo esa visibilización en los medios audiovisuales. Para ello ha analizado 28 narraciones (13 estatales y 15 internacionales). “Como se trata de un conflicto he analizado cómo se ha tratado el problema, el proceso y los actores”, añade.

Entre las conclusiones a la que la periodista y docente ha llegado tras realizar este estudio destaca que “existe una indefinición del problema porque se habla de niños robados y, sin embargo, aunque son adoptados irregulares (porque constan como biológicos sin serlo), algunos no fueron robados sino dados voluntariamente (bajo coacciones o no) por sus madres biológicas, por lo que hay que distinguir los dos conceptos. Hay casos en los que se ha hablado de niños robados en reportajes televisivos y la justicia después ha encontrado a las madres que han declarado que dieron a sus hijos voluntariamente”, matiza.

También recoge que “una parte de los afectados considera que los crímenes son del franquismo y que por tanto son de lesa humanidad porque se cometieron de forma sistemática sobre un colectivo concreto, ‘persecución por motivos políticos, raciales o religiosos’ (Nuremberg). Esto significa que los delitos no prescriben y se tienen que juzgar”. Sin embargo, la investigadora explica que a este respecto “el Estado considera que no hay tramas y que son delitos comunes, y por lo tanto sujetos a prescripción. Esto, en la práctica, ha significado que los afectados han ido a los juzgados y allí los casos se han cerrado por falta de pruebas o porque han prescrito”.

"Víctimas en lugar de agentes de la historia"

Según el análisis de Mancho, “en las narraciones audiovisuales estos aspectos no se han explicado y ha primado la idea de que se trataba de tramas de compraventa de bebés con fines económicos obviando la responsabilidad de los poderes públicos, que apenas se ha mencionado en las narraciones estatales, aunque sí en las internacionales”.

Además, considera de suma importancia el tratamiento de los afectados y de sus testimonios en países -como España- donde no ha habido comisiones de la verdad porque “sirven para que la injusticia sea reconocida públicamente. Sin embargo, es necesario que la víctima sea reconocida como agente histórico y no como objeto de la historia. En las narraciones hay una prioridad por testimonios en los que se habla del drama pero no de derechos, y así se ha presentado a los afectados como víctimas de una situación que no han elegido, lo que refuerza su concepto de víctimas y no de agentes de la historia. Todo esto ha llevado a una cosificación de los participantes que se han convertido en objeto de márquetin en aras de aumentar la audiencia y a que su discurso pierda fuerza, se diluya y sea solo ruido”, afirma.

Ley de Memoria Democrática de Aragón

En relación a este asunto en la Comunidad aragonesa, el Consejo de Gobierno presentó el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática de Aragón, que se pretende que esté aprobado antes de que acabe el año y que bajo los principios de "verdad, reparación y justicia" aborda de manera "serena, valiente y ambiciosa" el "pasado traumático" de la Comunidad.

En su contenido se aborda la identificación de las víctimas, condición que se extiende a los desaparecidos, los condenados por tribunales ilegítimos, los privados de libertad, los exiliados, los confinados en campos de concentración, miembros de colectivos, sindicatos y partidos políticos que sufrieron persecución y, por primera vez, los bebés robados, así como los familiares directos de todos ellos.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión