​El efecto mariposa se produce en Revilla

El núcleo pirenaico acoge una microrreserva para proteger la Hormiguera de Lunares, especie de asombrosa biología en un entorno con más de 400 mariposas identificadas.

Finca de la microrreserva de mariposas de Revilla.
Finca de la microrreserva de mariposas de Revilla.

Antes de que nos demos cuenta la primavera llegará y con ella la explosión de la vida natural. Y el entorno del núcleo de Revilla, en la zona periférica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, se convertirá nuevamente en un auténtico santuario para los amantes de la entomología, pues en la zona se han identificado más de 80 especies distintas de mariposas diurnas y alrededor de 350 nocturnas. "Habrá muchas más, pero hace unos pocos años que he empezado a hacer el inventario", explica el entomólogo Enrique Murría.


Allí se encuentra la primera microrreserva de mariposas puesta en marcha en España para la mejora del hábitat de la mariposa Hormiguera de Lunares (Phengaris arion), una iniciativa de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), que se encarga de la gestión, junto con la Asociación Zerynthia y la Fundación holandesa Lammergier Fonds, propietaria de la finca en la que se habilitó, gracias a un acuerdo de custodia del territorio.


"La figura de la microrreserva tiene el valor entre el propietario y la entidad que se dedica a hacer la custodia del territorio y a su gestión, allí no se va a edificar ni se va a transformar el prado", explica Juan Antonio Gil, presidente de la FCQ, quien explica que se puso en marcha la iniciativa hace unos años "porque vimos el valor que tenía el prado para la conservación de la especie", para lo que es necesaria toda una asombrosa y compleja sucesión de hechos encadenados en la sabia naturaleza. Como ocurre con otros lepidópteros, la conservación de los pastos y la ganadería tradicional es esencial para su existencia y, en este caso, también la de las hormigas gracias a una complicada relación simbiótica, de ahí su nombre.


El pacer del ganado en primavera mantiene el manto de hierba corto, lo que permite que el sol caliente el suelo las suficientes horas para que sea colonizado por hormigas y hagan allí sus hormigueros de forma permanente.


Por su parte, la mariposa, que vuela entre junio y julio, pone los huevos sobre el orégano que crece silvestre. Del huevo nace la oruga y cuando ha adquirido cierto tamaño se deja caer al suelo y empieza a emitir una halomona (un tipo de feromona), que imita el olor de las larvas de hormiga de unas especies determinadas que, patrullando su territorio, son atraídos por la larva de lo que ellos creen que es de su hormiguero. Pero esta treta asombrosa no termina ahí. Las hormigas confundidas transportan la larva de mariposa hasta la cámara de crías de su hormiguero, que acaba siendo como meter al enemigo en casa, porque por un lado la oruga empezará a alimentarse de las larvas de hormiga, ricas en proteínas, y en esa pequeña guarida estará además a salvo de los predadores.


Ahí pasa creciendo el otoño y el invierno, narcotizando además a las hormigas gracias a un fluido que segrega, hasta que se convierte en crisálida y en unos 20 días, hacia mayo o junio, nace la mariposa, que se las ingenia para salir del hormiguero. Comienza el vuelo y se inicia de nuevo el ciclo, con el apareamiento y una nueva puesta.Especie en regresión

"Es una biología muy particular y compleja", explica Murría, quien subraya que se trata de una especie en regresión en Europa por la desaparición de la ganadería de montaña y los pastos, y en España se encuentra catalogada como especie de interés especial.


Es una especie de tamaño pequeño de color azul con manchas y márgenes negros, con una especie de lunares negros en el reverso de las alas que le dan su nombre común.


Desde su puesta en marcha poco a poco se han ido desarrollando tareas para mejorar el estado de los prados, como la eliminación de arbustos que estaban colonizando algunas zonas, la habilitación de pasarelas de madera para la observación además de charlas y jornadas de observación con trampas de luz para el estudio de los lepidópteros nocturnos.


Ahora, se preparan nuevos proyectos de cara a esta primavera, con el objetivo de mejorar el espacio y su divulgación, como la creación de una app que ayude en la comprensión de la especie mientras se recorre la zona.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión